En Brasil viven 14,4 millones de personas con discapacidad

Datos del censo brasileño señalan que el país albergaba en 2022 a 14,4 millones de personas con discapacidad, lo que representa el 7,3% de la población mayor de dos años. La encuesta fue divulgada este viernes (23) por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Las cifras incluyen a quienes tienen dos años o más y presentan dificultad o incapacidad para ver, oír, caminar y manipular objetos pequeños. También abarcan a aquellos con limitaciones mentales que les dificultan la comunicación, el cuidado personal, el trabajo y el estudio, entre otras actividades.
En 2022, 8,3 millones de personas con discapacidad eran mujeres (8,1% del total de la población femenina) y 6,1 millones eran hombres (6,4% de la población masculina).
Los resultados mostraron que 7,9 millones de personas tenían dificultades para ver; 5,2 millones, para caminar o subir escaleras; 2,7 millones, para manipular objetos; y 2,6 millones, para oír. Además, 1,4 millones de los encuestados presentaban limitaciones mentales que les causaban dificultades. Las estadísticas también indican que el 2% de la población tenía dos o más discapacidades.
Autismo
El censo de 2022 también revela que 2,4 millones de personas reportaron haber sido diagnosticadas con trastorno del espectro autista (TEA) por un profesional de la salud. Esta cifra equivale al 1,2% de los brasileños.
La prevalencia del autismo es mayor entre los hombres (1,5% de la población). Entre las mujeres, el porcentaje es del 0,9%. Hay 1,4 millones de hombres brasileños con TEA y 1 millón de mujeres.
En términos de edad, la población de 5 a 9 años mostró la mayor proporción de diagnósticos de TEA (2,6%), seguida de los niños de hasta 4 años (2,1%), de 10 a 14 años (1,9%) y de 15 a 19 años (1,3%). En los demás grupos de edad, la proporción varía entre el 0,8% y el 1%, por debajo de la media.
"El al diagnóstico y la forma de obtenerlo se han generalizado recientemente. Por ello, los niños y los jóvenes tienden a tener una mayor incidencia", explicó Alves.
En cuanto al color de piel y raza, los brasileños blancos tienen una mayor prevalencia de diagnósticos de TEA (1,3%), seguidos por los asiáticos (1,2%), negros y pardos (1,1%) y los indígenas (1,9%).
El IBGE aclaró que no todas las personas con autismo son consideradas discapacitadas en el censo, solo aquellas que no pueden o tienen grandes dificultades para ver, oír, caminar, manipular objetos y quienes enfrentan grandes limitaciones mentales. Sin embargo, no hay datos que especifiquen el número de personas con TEA que también tienen una discapacidad.